martes, 23 de octubre de 2007

3er Congreso de Actualización en Optometría de Morelia

El congreso fué todo un éxito, claro esperábamos mas personas de nuestro grupo en Celaya, pero aun así estubimos algunos de los dos San Luises (potosi y de la Paz), de Acámbaro, Celaya, Morelia y Salvatierra.





En esta foto se aprecian algunos de nuestros compañeros el día sábado antes de comenzar la segunda serie de conferencias, ya muy cansados pero aun con ganas.











Las Conferencias muy buenas con personas que realmente se ponen en su papel y saben y dominan sus temas, claro esto en un 90 o 95% pues por ahí se me escapa alguna que no fué mucho de mi agrado, contamos también con algunos compañeros de las clases de Irapuato (y claro no falto el que se quiso dar a notar con sus absurdos comentarios pero esperemos que madure en clases).


En esta foto se aprecia a Ángel Carranza con unas excompañeras de Aguascalientes, "padrísimo ver caras conocidas"














No quiero dejar pasar la excelente intervención de nuestra profesora María Guadalupe Ojeda H. que nos dejo ver su gran dominio del tema que expuso, que en verdad no nos fue sorpresa pues siempre lo ha demostrado en clase, claro e hizo su advertencia que no habría puntos extra.

Como siempre no falto el "pelo en la sopa", un desconocido de Morelia que a toda costa se hizo notar con sus tontos comentarios, sus vagas preguntas y sus torpes reflexiones pero nada que nos quite el buen sabor de asistir a un evento como este.

La muestra de productos por parte de los expositores estubo también exquisita, dieron a conocer muchas y muy buenas novedades que hasta nos dejaron con el ojo cuadrado a mas de alguno.

Y para rematar un delicioso "bailongo" con música en vivo, en donde a todos se nos olvido por un buen rato que estábamos cansadisimos de tanta conferencia, pudiendo deleitar la pupila con dos o tres muñequitas que le daban duro al taconazo.

No resta mas que comentar que en hora buena a todos y cada uno de los que asistieron felicidades compañeros!!!!

"Toda meta tiene un inicio, no llega al final el que mas corre sino el que se preparo con esmero, para aguantar lo que tendra por delante, asi es la educación"

Paul Taylor








sábado, 30 de junio de 2007

El Lasik en deportistas presenta muchos inconvenientes

Una experta advierte de que la cirugía refractiva en los deportistas "presenta más inconvenientes que ventajas"Lluisa Quevedo óptica del Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat del Vallés afirmó ayer en las ´Jornadas de Cirugía Refractiva´ en Barcelona que para los deportistas este tipo de cirugía ocular "presenta más inconvenientes que ventajas". Uno de los inconvenientes más importantes para los profesionales es que antes de la operación el paciente no puede emplear durante un periodo máximo de tres meses ningún tipo de lente lo cual les resulta prácticamente imposible a los deportistas profesionales ya que esto implicaría tener que dejar su trabajo. Este periodo de inactividad se vería incrementado ya que los oftalmólogos recomiendan que después de la intervención los deportistas un periodo de "reposo" a causa de la debilidad de la córnea. Estas son algunas de las razones que llevaron a la profesora Quevedo a aconsejar a los deportistas la aplicación de la cirugía refractiva "una vez que estos hayan finalizado su carrera profesional" momento en el cual no dependerá tanto de su visión y podrá ajustarse a las exigencias establecidas por los oftalmólogos especializados. Cada vez más la cirugía refractiva con láser LASIK está adquiriendo más protagonismo en nuestra sociedad ya que son muchas las personas que ven en ella la mejor opción para solucionar sus problemas de visión según informó en un comunicado Johnson & Johnson. Sin embargo según autores citados por la compañía no es el único motivo que mueve a los pacientes a someterse a este tipo de cirugía ya que la comodidad y la estética también juegan un papel determinante en esta decisión. Generalmente se presenta la cirugía refractiva con multitud de ventajas pero lo cierto es que también cuenta con riesgos que se han de tener en cuenta. Al igual que hay que ser conscientes de que la cirugía refractiva al contrario de lo que se piensa no es un método infalible al 100% porque no elimina definitivamente los defectos refractivos que con el paso del tiempo pueden volver a aparecer destaca Johnson & Johnson.

domingo, 29 de abril de 2007

Hola en esta ocación responderemos una incognita que aqueja a muchos niños y personas en general ¿Es cierto que los perros ven en blanco y negro?

Primeramente Feliz día del niño.

Bien comenzaré diciendo que la incógnita no se queda ahí sino que también por consecutivo se pregunta lo siguiente: ¿Quien ha visto con los ojos de un perro para afirmarlo o negarlo?

Investigando un poco llegue a la conclusion siguiente:

A ciencia cierta, efectivamente es de suponerse que nadie ve por los ojos de un perro, pero la teoría se basa en que como deberás saber, las células encargadas de percibir las cosas en la retina son los conos y bastones, estas ultimas perciben la forma y la estructura de las cosas y los conos que son menos en el ojo humano son las encargadas de percibir los colores, por tal motivo la investigación de los colores en los perros se basa precisamente en que los perros carecen de conos en la retina (en supuesto), por ello se deduce que no perciben los colores como tales sino en diferentes tonos de gris.

Ahora se sabe que no es así, pero el color no es particularmente importante para ellos. La proporción de bastoncillos a conos en la retina del ojo favorece mucho más a los bastoncillos mucho más que en los nuestros. Los bastoncillos son útiles para la visión en blanco y negro en la penumbra, los conos se emplean en la visión con color Los ojos de los perros " ricos en bastoncillos" están por lo tanto especialmente adaptados al ciclo diario, que favorece el anochecer y la madrugada como los períodos de mayor actividad. Para cualquiera de esos animales seminocturnos, ricos en bastoncillos (como el perro), las más ricas luces del espectro pueden aparecer solamente, como delicadas pinturas al pastel de identidad incierta, pero las pinturas al pastel son mejores que nada y es agradable pensar que nuestros compañeros caninos, pueden compartir con nosotros, por lo menos algún grado de color.

martes, 17 de abril de 2007

Cuatro de cada cinco jóvenes en edad universitaria padecen el "síndrome del ordenador"


Cuatro de cada cinco jóvenes en edad universitaria padecen el llamado "síndrome del ordenador" (síndrome de la computadora), con síntomas como el lagrimeo, irritación, visión borrosa y dolores de cabeza, según advirtió el Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia.

Además, los ópticos alertan del incremento progresivo de este síndrome y estiman que el uso del ordenador provocará un "espectacular" incremento de la miopía en los próximos años, pasando del 22 al 33 por ciento en 2020. Al respecto, explican que este hecho se debe a que el ojo nunca tuvo que esforzarse tanto para ver de cerca como lo hace ante los monitores de los ordenadores, donde además la frecuencia de parpadeo se reduce a dos o tres veces por minuto, frente a los 12 parpadeos que se producen en situaciones normales. RecomendacionesAnte esta situación, el Colegio de Ópticos recomienda adoptar algunas precauciones, como disponer de monitores con alta resolución y ajustar adecuadamente su contraste, colocar la pantalla por debajo de la línea de los ojos y descansar cada diez o quince minutos por cada hora de exposición. Asimismo, recomiendan que las habitaciones donde esté el monitor cuenten con una humedad adecuada y que se eviten humos como el del tabaco, así como mantener la pantalla siempre limpia.

miércoles, 28 de marzo de 2007

Antioxidantes que proceden de vegetales de hoja verde previenen las cataratas con una eficacia 10 veces mayor a la vitamina E

Los antioxidantes luteina y zeaxantina que se encuentran en las hojas verdes oscuras de los vegetales pueden ayudar a prevenir las cataratas con una eficacia diez veces superior a la de la vitamina E, según un estudio de la Universidad de Ohio (Estados Unidos) que se publica en Journal of Nutrition. Según los científicos los fabricantes de vitaminas con frecuencia añaden los antioxidantes luteina y zeaxantina a sus productos pero hasta ahora no existía evidencia bioquímica que apoyara la reivindicación de que estas sustancias ayudaban a proteger los ojos. Los resultados de los experimentos de laboratorio en células procedentes de cristalinos humanos muestran que la luteina y la zeaxantina antioxidantes que se encuentran en plantas como la col las espinacas y los repollos verdes ayudan a proteger las células de la exposición a la luz ultravioleta una de las causas que conducen a la formación de cataratas. Los investigadores compararon los efectos de estas vitaminas con los de la vitamina E también conocida por reducir el inicio de enfermedades oculares. Los resultados mostraron que la luteina y la zeaxantina son diez veces más potentes que la vitamina E para proteger a las células oculares del daño que provocan los rayos ultravioleta. En sus experimentos los científicos trataron células oculares humanas con distintas concentraciones de luteina zeaxantina y vitamina E para después exponerlas junto a células no tratadas a dosis de radiación ultravioleta durante 10 segundos. Los rayos ultravioleta son considerados por los expertos la primera causa ambiental responsable del cáncer de piel y del principio de cataratas. Los investigadores expusieron a las células a una cantidad de rayos ultravioletas similar a la que reciben las personas que toman un baño de sol suave. El estudio revela que añadir luteina y zeaxantina a las células cultivadas proporciona una doble protección contra los rayos ultravioletas. Estos antioxidantes reducen los daños entre un 50 y un 60 por ciento mientras que la vitamina E reduce los mismos signos entre un 25 y un 32 por ciento. Los científicos saben que estos antioxidantes se acumulan en la retina y en el cristalino pero aún desconocen cómo llegan hasta el ojo. Estos componentes viajan a través del flujo sanguíneo pero los expertos señalan que los cristalinos no reciben riego sanguíneo.