domingo, 29 de abril de 2007

Hola en esta ocación responderemos una incognita que aqueja a muchos niños y personas en general ¿Es cierto que los perros ven en blanco y negro?

Primeramente Feliz día del niño.

Bien comenzaré diciendo que la incógnita no se queda ahí sino que también por consecutivo se pregunta lo siguiente: ¿Quien ha visto con los ojos de un perro para afirmarlo o negarlo?

Investigando un poco llegue a la conclusion siguiente:

A ciencia cierta, efectivamente es de suponerse que nadie ve por los ojos de un perro, pero la teoría se basa en que como deberás saber, las células encargadas de percibir las cosas en la retina son los conos y bastones, estas ultimas perciben la forma y la estructura de las cosas y los conos que son menos en el ojo humano son las encargadas de percibir los colores, por tal motivo la investigación de los colores en los perros se basa precisamente en que los perros carecen de conos en la retina (en supuesto), por ello se deduce que no perciben los colores como tales sino en diferentes tonos de gris.

Ahora se sabe que no es así, pero el color no es particularmente importante para ellos. La proporción de bastoncillos a conos en la retina del ojo favorece mucho más a los bastoncillos mucho más que en los nuestros. Los bastoncillos son útiles para la visión en blanco y negro en la penumbra, los conos se emplean en la visión con color Los ojos de los perros " ricos en bastoncillos" están por lo tanto especialmente adaptados al ciclo diario, que favorece el anochecer y la madrugada como los períodos de mayor actividad. Para cualquiera de esos animales seminocturnos, ricos en bastoncillos (como el perro), las más ricas luces del espectro pueden aparecer solamente, como delicadas pinturas al pastel de identidad incierta, pero las pinturas al pastel son mejores que nada y es agradable pensar que nuestros compañeros caninos, pueden compartir con nosotros, por lo menos algún grado de color.

martes, 17 de abril de 2007

Cuatro de cada cinco jóvenes en edad universitaria padecen el "síndrome del ordenador"


Cuatro de cada cinco jóvenes en edad universitaria padecen el llamado "síndrome del ordenador" (síndrome de la computadora), con síntomas como el lagrimeo, irritación, visión borrosa y dolores de cabeza, según advirtió el Colegio de Ópticos-Optometristas de Galicia.

Además, los ópticos alertan del incremento progresivo de este síndrome y estiman que el uso del ordenador provocará un "espectacular" incremento de la miopía en los próximos años, pasando del 22 al 33 por ciento en 2020. Al respecto, explican que este hecho se debe a que el ojo nunca tuvo que esforzarse tanto para ver de cerca como lo hace ante los monitores de los ordenadores, donde además la frecuencia de parpadeo se reduce a dos o tres veces por minuto, frente a los 12 parpadeos que se producen en situaciones normales. RecomendacionesAnte esta situación, el Colegio de Ópticos recomienda adoptar algunas precauciones, como disponer de monitores con alta resolución y ajustar adecuadamente su contraste, colocar la pantalla por debajo de la línea de los ojos y descansar cada diez o quince minutos por cada hora de exposición. Asimismo, recomiendan que las habitaciones donde esté el monitor cuenten con una humedad adecuada y que se eviten humos como el del tabaco, así como mantener la pantalla siempre limpia.